La trazabilidad de los productos es clave para la sostenibilidad hoy en día, y la Unión Europea ha dado un paso adelante con la implementación del Pasaporte Digital de los Productos (DPP, por sus siglas en inglés). Este innovador sistema busca mejorar la circularidad de los productos, garantizar un acceso más fácil a la información sobre su impacto ambiental y fomentar una economía más verde y sostenible. Pero ¿cómo afecta esto a la estrategia de envasado de las empresas? En este artículo de AREA10 Marketing, exploramos los requisitos del DPP y la hoja de ruta para su implantación.
¿Qué es el Pasaporte Digital de los Productos?
El DPP o Pasaporte Digital de los Productos es un sistema de información que proporciona datos clave sobre un producto a lo largo de su ciclo de vida. A través de un código QR u otras tecnologías digitales, los consumidores, reguladores y empresas pueden acceder a información relevante de los productos, tales como:
- Origen de los materiales: información sobre la procedencia de los recursos utilizados en la fabricación
- Huella de carbono y ambiental: datos sobre el impacto ecológico del producto
- Composición y reciclabilidad: detalles sobre los materiales y su posibilidad de reutilización o reciclaje
- Instrucciones para el fin de vida útil: recomendaciones sobre cómo desechar o reutilizar el producto
Impacto que puede tener el DPP en la estrategia de envasado
El envasado o packaging es un elemento clave en la cadena de valor de cualquier producto, y con la llegada del DPP, las empresas deben adaptarse a nuevas exigencias en términos de sostenibilidad y transparencia. Algunos de los cambios más relevantes incluyen:
1. Materiales sostenibles y trazabilidad
Las marcas deberán garantizar que sus envases cumplan con criterios de sostenibilidad, utilizando materiales reciclables o biodegradables y proporcionando información detallada sobre su origen y reutilización.
2. Mayor transparencia en la información
El envasado ya no solo debe ser atractivo, sino también informativo. Los códigos QR u otras tecnologías de etiquetado inteligente permitirán a los consumidores acceder a toda la información del producto con un simple escaneo.
3. Innovación en el diseño del packaging
La digitalización de la información permite reducir la cantidad de texto impreso en los envases, dando paso a diseños más minimalistas y funcionales, alineados con las tendencias de consumo responsable.
Conoce la hoja de ruta para la implementación del Pasaporte Digital de los Productos
Para que las empresas adopten con éxito el Pasaporte Digital de los Productos, es esencial seguir una estrategia clara y estructurada. Desde AREA10 Marketing te presentamos una hoja de ruta con los principales pasos a seguir para llevar a cabo tu DPP:
1. Evaluación de la situación actual
Antes de implementar el DPP, es crucial realizar un análisis del estado actual de la información y los procesos de trazabilidad dentro de la empresa.
2. Identificación de datos clave
Determinar qué información es relevante para incluir en el pasaporte digital y asegurarse de que se puede recopilar de manera eficiente.
3. Integración de tecnología
Incorporar soluciones digitales como códigos QR, blockchain o plataformas de gestión de datos para garantizar la accesibilidad y fiabilidad de la información.
4. Adaptación del envasado
Diseñar estrategias de etiquetado y packaging que permitan incluir de forma óptima la información del DPP sin comprometer la estética del producto.
5. Comunicación y educación
Sensibilizar a los consumidores y stakeholders sobre el uso del DPP y sus beneficios, fomentando una mejor comprensión de la sostenibilidad y la economía circular.
6. Cumplimiento normativo
Asegurarse de que la implementación del DPP cumple con las regulaciones europeas y otros estándares de sostenibilidad.
¿Cómo te puede beneficiar el DPP?
El Pasaporte Digital de los Productos representa una gran oportunidad para transformar la estrategia de envasado y reforzar el compromiso de las marcas con la sostenibilidad. No solo permite a las empresas cumplir con las regulaciones ambientales, sino que también fortalece la confianza del consumidor al proporcionar información clara y accesible sobre el impacto de los productos. Adaptarse a este cambio no es solo una obligación, sino una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente y exigente.
En un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad, la digitalización del envasado es el camino hacia un futuro más transparente y circular. ¿Tu empresa preparada para dar el salto? En AREA10 Marketing te podemos ayudar en todo lo relativo a comunicación de la sostenibilidad, ¡No dudes en contactarnos!